Effectos de la Deportación y la Separación Forzada

Photograph by Mark Lenders
Used under CC2.0
Photograph by Mark Lenders Used under CC2.0

Declaración sobre los efectos de la deportación y la separación forzada en los inmigrantes, sus familias y las comunidades

Declaración de Pólítica de la Sociedad para la Investigación y Acción Comunitaria: División 27 de la Asociación Americana de Psicología

Preparada por: Regina Day Langhout, Sara L. Buckingham, Ashmeet K. Oberoi, Nóe R. Chavez, Dana Rusch, Francesca Esposito, & Yolanda Suarez-Balcazar

For an English version of this document, click here. The final English version of this statement, which includes some additional recommendations from the authors, has been published in the American Journal of Community Psychology. It is available through this link https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajcp.12256. We encourage you to read the final version of the statement. The full statement is also available in Spanish here.

Los autores agradecen a Claudia Garcia por la ayuda con la traduccion.

La deportación tiene numerosos impactos perjudiciales no solo en las personas que son deportadas, sino también en las familias y en las comunidades a las que estas se ven obligadas a dejar atrás. Los cambios en las políticas de los Estados Unidos sobre inmigración y deportación afectan a los individuos, las familias y las comunidades en las que ocurren las deportaciones. Las políticas de inmigración se han alejado del objetivo de la reunificación familiar y tienen el potencial de perjudicar a los ciudadanos estadounidenses, incluyendo menores, al separar las familias.

El número de deportaciones en se ha incrementado considerablemente durante las últimas tres décadas. A mediados de la década de los 90s, la tasa de deportación aumentó en un 800 por ciento, con 180,000 deportados por año y se duplico a más de 340,056, según cifras del año 2017 (Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, 2017).

Efectos Psicosociales de la Deportación y Separación de Familias

Las Deportaciones tiene consecuencias psicológicas en los individuos: Además del trauma, la violencia y el abuso experimentado posteriormente a la migración, durante el viaje migratorio o durante la detención al cruzar la frontera, muchos inmigrantes, deportados, regresan a entornos extremadamente peligrosos en sus países de origen. Los menores y jóvenes sufren cuando sus padres son deportados y frecuentemente padecen trastornos del sueño, bajo rendimiento académico y peor salud física y bienestar psicológico.

Las Deportaciones tienen consecuencias psicológicas para los menores y las familias: Cerca del 10% de las familias con menores en Estados Unidos, tienen al menos un familiar que no tiene la ciudadanía y 5.9 millones de menores que son ciudadanos americanos están al cuidado de alguien que no tiene autorización legal para residir en el país (Mathema, 2017). La familia sufre con la separación y deportación, además porque reduce sus ingresos económicos y fragmenta la estructura familiar.

Las Deportaciones tienen consecuencias psicológicas para la comunidad: Estudios indican que cuando alguien es deportado, las personas de su comunidad comienzan a sentir temor y desconfianza hacia las instituciones publicas. Entonces, reducen su asistencia y participación en escuelas, centros de salud, actividades recreativas, culturales y sociales, y otros servicios básicos para su bienestar.

Alternativas a la Deportación y Recomendaciones de Políticas y Prácticas

Leyes Nacionales y Revisión Judicial:

  • Las pólíticas de inmigración deben mantener a las familias unidas y desaconsejar la deportación.
  • Decir No a las separaciones forzadas de las familias, dado el impacto negativo demostrado en los menores y otros miembros vulnerables.
  • Modificar la exención por dificultades a la ley de deportación en el Acta de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en ingles) para incluir a otros miembros de la familia.
  • Tener en cuenta el estatus de los padres, madres y responsables de la custodia y crianza de los menores, así como el arraigo y tiempo que llevan residiendo en los Estados Unidos.
  • Los legisladores deben abordar el tema desde una perspectiva de salud, reconociendo los impactos directos e indirectos de la deportación en la salud emocional y física.
  • Aumentar la revisión judicial y discreción de los jueces sobre los casos de deportación.

Jurisdicciones Locales:

  • Las jurisdicciones locales deben declararse como ciudades santuarios para asegurar la protección de las personas migrantes no autorizados y sus familias.
  • Las jurisdicciones locales no deben detener o deportar a personas basándose únicamente en violaciones de carácter migratorio.
  • Los distritos escolares locales deben establecer canales de comunicación con las comunidades, para priorizar la seguridad e inclusión de las familias migrantes independientemente de su estatus migratorio.
  • Los iniciativas locales son críticas durante la etapa posterior a la deportación, para fomentar las reconstrucción de redes sociales de apoyo mutuo y crear un sentido de pertenencia entre las familias.

Alternativas a la Deportación y Recomendaciones de Políticas Prácticas

Vecindarios/comunidades:

  • Las comunidades deben educar a las persónas migrantes para abogar por sus derechos y protegerse a sí mismos.
  • Garantizar la colaboración pública y la recaudación de fondos para ayudar a las familias afectadas por la detención y la deportación.
  • Los miembros de la comunidad deben aprovechar los recursos y las fortalezas existentes en la comunidad para apoyar a otros miembros que sufren trauma debido al temor a la deportación.

Instituciones/sectores/sistemas:

  • Los gobiernos municipales deben fortalecer y/o crear programas dedicados a apoyar a las personas y familias migrantes.
  • Las escuelas K-12 deben invertir en el desarrollo profesional del profesorado y del personal de administración sobre políticas relacionadas con las migraciones, procedimientos y políticas receptivas e inclusión, y crear canales de retroalimentación con los padres y estudiantes.
  • Las escuelas K-12 deben invertir en especialistas de salud mental que entiendan la lengua y la cultura de la comunidad que ha sufrido trauma, y así poder apoyar a los estudiantes y sus familias.
  • Las instituciones de educación superior deben asegurar el acceso equitativo a todos los estudiantes elegibles, independientemente de su estatus migratorio.
  • El área de servicios médicos y sociales deben garantizar y facilitar el acceso de las personas, independiente de su estatus migratorio, así como atención medica universal, profesionales culturalmente competentes y/o acceso a intérpretes calificados.

Download .pdf here.

scra-logo

Contact Us